ESCALA DE GLASGOW PARA NIÑOS PEQUEÑOS
Observación: nótese en el siguiente cuadro que en cuanto a la apertura ocular y la respuesta motora no hay cambios en la Escala de Glasgow del niño pequeño, el cambio se da en cuanto la Respuesta verbal
EVALUACIÓN PUNTAJE
APERTURA OCULAR (E)
Espontánea 4
Al hablarle 3
Respuesta al estímulo doloroso 2
Ausente 1
RESPUESTA VERBAL (V)
Palabras apropiadas o sonrisas, fija la mirada y sigue objetos 5
Tiene llanto, -consolable.- 4
Irritabilidad persistente. 3
Agitado. 2
Sin respuesta. 1
RESPUESTA MOTORA (M)
Movimientos espontáneos 6
Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia total 1
INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación
jueves, 23 de abril de 2009
URGENCIAS-III-
LA ESCALA DE GLASGOW
(Teoría)
GENERALIDADES
El principio básico de la medicina de “Rescate”, -aquella que se maneja bajo las más difíciles circunstancias en las áreas de desastre, y definamos para el efecto, no solamente los grandes terremotos, inundaciones, o desastres naturales, sino también los cotidianos accidentes en los que se ve a riesgo la vida del individuo por accidentes de tránsito, accidentes caseros, laborales, escolares, etc- se basa en el logro de un buen Diagnóstico (Dx.) “antes” de remitir al paciente a un centro Hospitalario.
Un buen Dx. nos permitirá tomar la conducta adecuada, -realizar un Triage claro y objetivo, iniciar un tratamiento indicado en área, preparar un traslado acorde a las circunstancias (no todo traslado debe realizarse a alta velocidad por los riesgos que esto conllevan para el paciente, el personal de salud, y la ciudadanía en general) localizar por las vías adecuadas el centro hospitalario adecuado a la condición del paciente. Etc-
Para lograr un buen Dx. se han diseñado algunos instrumentos, el valor de los mismos, “NO ES MODIFICABLE”, los valores tienen una razón de ser que no puede ser modificada por el personal de salud que atiende la emergencia en su primera instancia, pero los datos facilitados por este personal son de vital importancia para el personal receptor en los servicios de urgencias a los que se remita el paciente.
Entre los métodos de Dx. contamos desde el año 74 con LA ESCALA DE GLASGOW, no es la única, -Están la escala de “CRAMS” (1982), el TS, -Score de trauma- que conlleva el “A-B-C-D-E” (este incluye la Escala de Glasgow “E”), pero en nuestro medio es la que mas utilizamos con el objetivo de valorar el nivel de conciencia de un paciente de quien sospechamos TCE, mas debemos tener en cuenta que esta no es la única aplicación del GCS, ella debe ser utilizada “siempre” que se sospeche daño cerebral sin importar etiología, por ejemplo ACV- (ECV)- (hemorragia intraparequimatosa o subaracnoidea) entre otros. Debe tenerse en cuenta que el GCS “NO MIDE” todas las funciones del troncoencéfalo ni la profundidad del coma como pueden ser los movimientos o reflejos pupilares, el GCS nos permite vigilar aquellos elementos responsables de las conductas de vigilia pero no en su totalidad, bien se podría decir de este instrumento que no es la panacea ya que se aprecian a macro examen falencias tales como la Vx. de la respuesta verbal en una paciente con Hipoacusia –parcial o total-, trastornos del habla, patología psiquiátrica; también podría llevarnos a un equívoco Dx. en pacientes con preexistencias en la médula espinal, podría darnos la escala falsos datos en pacientes con algún nivel de alcoholemia por ello queda a disposición del examinador determinar la aplicación de la misma y la confiabilidad del Dx.
En capítulo anterior habíamos visto los valores de la Escala de Glasgow aplicados en el paciente “Adulto” pero como obvio es, esta no es aplicable en el infante de corta edad y menos en neonatología por ello le analizaremos en el presente artículo, las diferencias a la hora de la verdad no son muchas, más bien diría que las diferencias se encuentran en la forma de la aplicación de las misma…pero lo que si es absoluto es que podemos concluir que la escala de Glasgow nos va a dar unos parámetros de “urgencia” para determinar el TCE como “LEVE, MODERADO, o SEVERO” sea en adultos o en infantes y neonatos, la Escala de Glasgow no nos va a permitir dar Dx. definitivos de secuelas en pacientes con TCE o con existencia de ECV, para ello deberemos utilizar el GOS (Glasgow outcome Scale)
GOS (Glasgow Outcome Scale)
EVALUACION & (PUNTAJE)
Recuperación total (puede realizar ABC* normal) (5)
Discapacidad Moderada (no puede desarrollar actividades laborales pero puede desarrollar ABC en forma independiente) (4)
Discapacidad Severa (no puede desarrollar ABC con independencia, pero atiende instrucciones) (3)
Estado Vegetativo.(2)
Muerte (1)
*ABC. Actividad básica cotidiana
ESCALA DE GLASGOW PARA LACTANTES
EVALUACIÓN & PUNTAJE
APERTURA OCULAR (E)
Espontánea 4
Al hablarle 3
Respuesta al estímulo doloroso 2
Ausente 1
RESPUESTA VERBAL (V)
Balbucéo 5
Irritable 4
Llanto al dolor 3
Quejidos al dolor 2
Ausencia 1
RESPUESTA MOTORA (M)
Movimientos espontáneos 6
Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia total 1
INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación
TRABAJO A DESARROLLAR:
Investigue, agregue a su Glosario, ”MEMORICE” NO ENVÍE TRABAJO ESCRITO.. "MEMORICE"
a) Triage
b) Vigilia
c) Troncoencéfalo
d) GOS
e) TODO lo referente a URGENCIAS V-IV-III
No olvide “MEMORICE” la escala de Glasgow –adultos y neonatos-, el glosario nuevo y sus significado.
RECUERDE: este material será tenido en cuenta en la próxima valoración escrita u oral.
(Teoría)
GENERALIDADES
El principio básico de la medicina de “Rescate”, -aquella que se maneja bajo las más difíciles circunstancias en las áreas de desastre, y definamos para el efecto, no solamente los grandes terremotos, inundaciones, o desastres naturales, sino también los cotidianos accidentes en los que se ve a riesgo la vida del individuo por accidentes de tránsito, accidentes caseros, laborales, escolares, etc- se basa en el logro de un buen Diagnóstico (Dx.) “antes” de remitir al paciente a un centro Hospitalario.
Un buen Dx. nos permitirá tomar la conducta adecuada, -realizar un Triage claro y objetivo, iniciar un tratamiento indicado en área, preparar un traslado acorde a las circunstancias (no todo traslado debe realizarse a alta velocidad por los riesgos que esto conllevan para el paciente, el personal de salud, y la ciudadanía en general) localizar por las vías adecuadas el centro hospitalario adecuado a la condición del paciente. Etc-
Para lograr un buen Dx. se han diseñado algunos instrumentos, el valor de los mismos, “NO ES MODIFICABLE”, los valores tienen una razón de ser que no puede ser modificada por el personal de salud que atiende la emergencia en su primera instancia, pero los datos facilitados por este personal son de vital importancia para el personal receptor en los servicios de urgencias a los que se remita el paciente.
Entre los métodos de Dx. contamos desde el año 74 con LA ESCALA DE GLASGOW, no es la única, -Están la escala de “CRAMS” (1982), el TS, -Score de trauma- que conlleva el “A-B-C-D-E” (este incluye la Escala de Glasgow “E”), pero en nuestro medio es la que mas utilizamos con el objetivo de valorar el nivel de conciencia de un paciente de quien sospechamos TCE, mas debemos tener en cuenta que esta no es la única aplicación del GCS, ella debe ser utilizada “siempre” que se sospeche daño cerebral sin importar etiología, por ejemplo ACV- (ECV)- (hemorragia intraparequimatosa o subaracnoidea) entre otros. Debe tenerse en cuenta que el GCS “NO MIDE” todas las funciones del troncoencéfalo ni la profundidad del coma como pueden ser los movimientos o reflejos pupilares, el GCS nos permite vigilar aquellos elementos responsables de las conductas de vigilia pero no en su totalidad, bien se podría decir de este instrumento que no es la panacea ya que se aprecian a macro examen falencias tales como la Vx. de la respuesta verbal en una paciente con Hipoacusia –parcial o total-, trastornos del habla, patología psiquiátrica; también podría llevarnos a un equívoco Dx. en pacientes con preexistencias en la médula espinal, podría darnos la escala falsos datos en pacientes con algún nivel de alcoholemia por ello queda a disposición del examinador determinar la aplicación de la misma y la confiabilidad del Dx.
En capítulo anterior habíamos visto los valores de la Escala de Glasgow aplicados en el paciente “Adulto” pero como obvio es, esta no es aplicable en el infante de corta edad y menos en neonatología por ello le analizaremos en el presente artículo, las diferencias a la hora de la verdad no son muchas, más bien diría que las diferencias se encuentran en la forma de la aplicación de las misma…pero lo que si es absoluto es que podemos concluir que la escala de Glasgow nos va a dar unos parámetros de “urgencia” para determinar el TCE como “LEVE, MODERADO, o SEVERO” sea en adultos o en infantes y neonatos, la Escala de Glasgow no nos va a permitir dar Dx. definitivos de secuelas en pacientes con TCE o con existencia de ECV, para ello deberemos utilizar el GOS (Glasgow outcome Scale)
GOS (Glasgow Outcome Scale)
EVALUACION & (PUNTAJE)
Recuperación total (puede realizar ABC* normal) (5)
Discapacidad Moderada (no puede desarrollar actividades laborales pero puede desarrollar ABC en forma independiente) (4)
Discapacidad Severa (no puede desarrollar ABC con independencia, pero atiende instrucciones) (3)
Estado Vegetativo.(2)
Muerte (1)
*ABC. Actividad básica cotidiana
ESCALA DE GLASGOW PARA LACTANTES
EVALUACIÓN & PUNTAJE
APERTURA OCULAR (E)
Espontánea 4
Al hablarle 3
Respuesta al estímulo doloroso 2
Ausente 1
RESPUESTA VERBAL (V)
Balbucéo 5
Irritable 4
Llanto al dolor 3
Quejidos al dolor 2
Ausencia 1
RESPUESTA MOTORA (M)
Movimientos espontáneos 6
Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia total 1
INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación
TRABAJO A DESARROLLAR:
Investigue, agregue a su Glosario, ”MEMORICE” NO ENVÍE TRABAJO ESCRITO.. "MEMORICE"
a) Triage
b) Vigilia
c) Troncoencéfalo
d) GOS
e) TODO lo referente a URGENCIAS V-IV-III
No olvide “MEMORICE” la escala de Glasgow –adultos y neonatos-, el glosario nuevo y sus significado.
RECUERDE: este material será tenido en cuenta en la próxima valoración escrita u oral.
martes, 21 de abril de 2009
URGENCIAS -II-
ESCALA DE GLASGOW (Valores del CGS)
APERTURA OCULAR (E)
Espontánea (4)
Al estimulo verbal (por solicitud del examinador) (3)
Respuesta al estímulo doloroso (2)
No responde (1)
RESPUESTA VERBAL (V)
Orientado (5)
Confuso (4)
Palabras inapropiadas (3)
Sonidos incomprensibles (2)
No responde (1)
RESPUESTA MOTORA (M)
Cumple órdenes expresadas por voz (6)
Localiza el estímulo doloroso (5)
Retira ante el estímulo doloroso (4)
Respuesta en flexión (postura de decorticación) (3)
Respuesta en extensión (postura de descerebración) (2)
No responde (1)
INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación inmediata
****
MISIÓN A DESARROLLAR
Memorizar al derecho y al revés, se realizará evaluación al respecto.
APERTURA OCULAR (E)
Espontánea (4)
Al estimulo verbal (por solicitud del examinador) (3)
Respuesta al estímulo doloroso (2)
No responde (1)
RESPUESTA VERBAL (V)
Orientado (5)
Confuso (4)
Palabras inapropiadas (3)
Sonidos incomprensibles (2)
No responde (1)
RESPUESTA MOTORA (M)
Cumple órdenes expresadas por voz (6)
Localiza el estímulo doloroso (5)
Retira ante el estímulo doloroso (4)
Respuesta en flexión (postura de decorticación) (3)
Respuesta en extensión (postura de descerebración) (2)
No responde (1)
INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación inmediata
****
MISIÓN A DESARROLLAR
Memorizar al derecho y al revés, se realizará evaluación al respecto.
domingo, 19 de abril de 2009
URGENCIAS -I-
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS -1-



El primero de nuestro estudio y La oreja de Van Gogh (y quede claro que no se hace referencia al sonado grupo musical)
El de la Izquierda se caracteriza por la oscuridad de fondo asociada a un estado Depresivo –podríamos decir melancolía involutiva-, en el segundo, la luz de fondo nos muestra un mejor estado de ánimo, contradictorio con la expresión facial del Pintor la que demuestra un serio estado de melancolía (en los dos cuadros), obsérvese la posición de la cara (en juntos cuadros) el color de la tez, el alargamiento del rostro, la “sensación” de los músculos de la cara, la casi total ausencia de los “risorios” por aplanamiento (figurativo), la mirada… debe tenerse en cuenta que en el segundo cuadro de este maravilloso pintor nacido en Holanda el año 1853 y fallecido a los 37 años en Francia había dado de baja el lóbulo de la oreja derecha como resultado de un enfrentamiento con Gaugin (otro de los grandes pintores de la época), murió dos días después de haberse disparado con un arma de fuego en el tórax; en esa época y la Historia incierta le localiza patológicamente entre el Trastorno Bipolar y la Epilepsia, sin embargo los estudios de su obra pictórica bien nos demuestras en todos y cada uno de los rasgos la existencia de una enfermedad depresiva, se caracterizó por ser “solitario”, económico y afectivo-dependiente de su hermano Theo (muriendo en sus brazos), ello podría llevarnos al tema de la asociación de la dependencia con el trastorno bipolar.
Y por último, solo como simple análisis mayor de la obra de este pintor del postimpresionismo comparemos dos de sus paisajes
TRASTORNO BIPOLAR -I parte-
(Sindróme Maniaco-Depresivo)
(Sindróme Maniaco-Depresivo)
GENERALIDADES
También llamado trastorno afectivo bipolar y que durante muchos años fue conocido como “Psicosis maniacodepresiva”, por sus fases o etapas maníacas –es decir estados de “Excitabilidad” e instantes de “Depresión” que se suceden en forma alterna comprometiendo la estabilidad del individuo y de los copacientes.
Me atrevería a escribir que hace parte del tríptico de las psicosis junto con la esquizofrenia y la paranoia; mucho antes en los principios de la Psiquiatría se hablaba de la “melancolía” y esta se asociaba a la depresión actual, personajes históricamente conocidos se hicieron famosos por sus estados de melancolía, y la Real Academia de la Lengua la define como: “tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente nacidas de causas físicas o morales que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada”… -ahora bien- analicemos los síntomas y signos de la depresión, la depresión es una sensación de “abatimiento, tristeza y desaliento” y se presenta con razón o sin razón, la primera cuando está asociada a una pérdida, por ejemplo: la muerte de un ser amado la segunda cuando no existe una causa aparente en el consciente del individuo que lo pueda relacionar con un estado de melancolía.
Muchos famosos autores han clasificado los ciclos Excitabilidad-Depresión como un tipo de “Locura” hasta el punto tal de que un Francés le llamó “Locura Circular” pero analicemos primero la “Depresión” como patología individual….
Veamos algunos rasgos interesantes de la depresión, para el ejercicio vamos a tomar en cuenta uno de los depresivos más famosos en la historia de la humanidad y de quien a través de su obra pictórica nos permitirá analizar una serie de detalles asociados a la personalidad depresiva

También llamado trastorno afectivo bipolar y que durante muchos años fue conocido como “Psicosis maniacodepresiva”, por sus fases o etapas maníacas –es decir estados de “Excitabilidad” e instantes de “Depresión” que se suceden en forma alterna comprometiendo la estabilidad del individuo y de los copacientes.
Me atrevería a escribir que hace parte del tríptico de las psicosis junto con la esquizofrenia y la paranoia; mucho antes en los principios de la Psiquiatría se hablaba de la “melancolía” y esta se asociaba a la depresión actual, personajes históricamente conocidos se hicieron famosos por sus estados de melancolía, y la Real Academia de la Lengua la define como: “tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente nacidas de causas físicas o morales que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada”… -ahora bien- analicemos los síntomas y signos de la depresión, la depresión es una sensación de “abatimiento, tristeza y desaliento” y se presenta con razón o sin razón, la primera cuando está asociada a una pérdida, por ejemplo: la muerte de un ser amado la segunda cuando no existe una causa aparente en el consciente del individuo que lo pueda relacionar con un estado de melancolía.
Muchos famosos autores han clasificado los ciclos Excitabilidad-Depresión como un tipo de “Locura” hasta el punto tal de que un Francés le llamó “Locura Circular” pero analicemos primero la “Depresión” como patología individual….
Veamos algunos rasgos interesantes de la depresión, para el ejercicio vamos a tomar en cuenta uno de los depresivos más famosos en la historia de la humanidad y de quien a través de su obra pictórica nos permitirá analizar una serie de detalles asociados a la personalidad depresiva

Vicent Van Gogh (autorretrato)
Analicemos el claro-oscuro de su Autorretrato…
-qué nos muestra la oscuridad de su obra?
-Si la comparáramos con su cuadro “Paisaje de montaña detrás del Hospital Saint Paul” (observemos, situémonos en el cuadro)
Analicemos el claro-oscuro de su Autorretrato…
-qué nos muestra la oscuridad de su obra?
-Si la comparáramos con su cuadro “Paisaje de montaña detrás del Hospital Saint Paul” (observemos, situémonos en el cuadro)

El claro oscuro comparativo de la obra… el primero es rico en “oscuridad” el segundo obviamente rico en “luz”… -ello que nos indicaría?... –en el autorretrato Van Gogh exterioriza a
través del manejo del color una fase totalmente “depresiva”, en su instante, ve la vida oscura, sin luz, se enmarca en el mismo ambiente de su taller, del taller de su mente, lóbrego, melancólico, aún mas me atrevería a escribir que en la obra pictórica de Van Gogh en cuanto a sus autorretratos predomina la melancolía en la exteriorización de las facies, es decir, que por mas luz que la obra presente en el fondo del cuadro la cara del autor es rica en pobreza de espíritu, es rica en “melancolía”, veamos un comparativo autorretrato…
través del manejo del color una fase totalmente “depresiva”, en su instante, ve la vida oscura, sin luz, se enmarca en el mismo ambiente de su taller, del taller de su mente, lóbrego, melancólico, aún mas me atrevería a escribir que en la obra pictórica de Van Gogh en cuanto a sus autorretratos predomina la melancolía en la exteriorización de las facies, es decir, que por mas luz que la obra presente en el fondo del cuadro la cara del autor es rica en pobreza de espíritu, es rica en “melancolía”, veamos un comparativo autorretrato…


El primero de nuestro estudio y La oreja de Van Gogh (y quede claro que no se hace referencia al sonado grupo musical)
El de la Izquierda se caracteriza por la oscuridad de fondo asociada a un estado Depresivo –podríamos decir melancolía involutiva-, en el segundo, la luz de fondo nos muestra un mejor estado de ánimo, contradictorio con la expresión facial del Pintor la que demuestra un serio estado de melancolía (en los dos cuadros), obsérvese la posición de la cara (en juntos cuadros) el color de la tez, el alargamiento del rostro, la “sensación” de los músculos de la cara, la casi total ausencia de los “risorios” por aplanamiento (figurativo), la mirada… debe tenerse en cuenta que en el segundo cuadro de este maravilloso pintor nacido en Holanda el año 1853 y fallecido a los 37 años en Francia había dado de baja el lóbulo de la oreja derecha como resultado de un enfrentamiento con Gaugin (otro de los grandes pintores de la época), murió dos días después de haberse disparado con un arma de fuego en el tórax; en esa época y la Historia incierta le localiza patológicamente entre el Trastorno Bipolar y la Epilepsia, sin embargo los estudios de su obra pictórica bien nos demuestras en todos y cada uno de los rasgos la existencia de una enfermedad depresiva, se caracterizó por ser “solitario”, económico y afectivo-dependiente de su hermano Theo (muriendo en sus brazos), ello podría llevarnos al tema de la asociación de la dependencia con el trastorno bipolar.
Y por último, solo como simple análisis mayor de la obra de este pintor del postimpresionismo comparemos dos de sus paisajes
Noche estrellada sobre el Ródano Paisaje de montaña detrás del hospital Saint Paul
Y nuevamente nos enfrentamos a la luz y a la sombra como significado de un estado emocional, debe tenerse en cuenta que para la época del segundo cuadro este postimpresionista se encontraba hospitalizado en dicho centró de atención psiquiátrica y como consecuencia del mismo tratamiento bien podría haber tenido una respuesta tal que esta se vería proyectada en su obra artística.
-Ahora bien
-A qué edad se produce la depresión?
-Cualquier edad puede asociarse a la depresión primaria, pero la vejez, por la misma sensación de abandono tiende a ser uno de los terrenos más fértiles para la siembra de la patología que nos acompaña, el embarazo, (depresión de posparto) –en el cual la materna puede generar actitudes de rechazo hacia el esposo y hacia el producto del embarazo-; existe también la depresión asociada al climaterio sin distinción de sexo y otras que analizaremos posteriormente
SINTOMAS Y SIGNOS
· Apatía
· Pérdida de interés por las cosas obvias
· Sensación de desesperanza
· Adinamia
· Postración
· Anorexia
- Disfunción de Sueño
· Disfunción Sexual
· Estados melancólicos seguidos de episodios de Euforia, exitabilidad
· Episodios de Ansiedad
No todos se exteriorizan a tiempo, pueden ser aislados o en conjunto unos con otros. El Dx final será producto de un adecuado estudio por parte del especialista.
TRATAMIENTO
-Debe tratarse el trastorno bipolar únicamente con Psicofármacos?
-No, en mi humilde concepto, en el manejo del paciente con trastorno bipolar deben utilizarse medicamentos, porque aunque se busca bloquear la Serotonina en el SNC a través de la recaptación de la membrana neuronal presináptica y que creemos que los antidepresivos presentan desensibilización de los receptores de la serotonina así como de los alfaadrenérgicos y betaadrenérgicos también es importante y vital la existencia de una red de apoyo que interactúe con el Terapeuta, en otras palabras: el paciente con trastorno bipolar debe ser manejado con Medicación adecuada + Terapia de Apoyo + Red de Apoyo debidamente instruida y capacitada como instrumento terapéutico.
Es bueno tener en cuenta que así como tenemos Depresiones Primarias (depresión reactiva o neurótica, de tipo psicótico, con reacciones maniacodepresivas, estados depresivos involutivos) también tenemos Depresiones secundarias de tipo psiconeurótico (por lo general asociadas a enfermedades físicas o incapacidades a largo o corto plazo), de tipo Psicótico (asociadas a ingesta de tóxicos) La depresión secundaria puede estar asociadas a la Esquizofrenia o a una enfermedad Encefálica de tipo orgánico.
En capítulo posterior analizaremos el Suicidio y otros estados asociados a la enfermedad depresiva y al trastorno bipolar.
TRABAJO A DESARROLLAR
1. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:
1. Psicosis
2. Manía
3. Depresión
4. Excitabilidad
5. Copacientes
6. Climaterio
7. Serotonina
8. Alfaadrenérgicos
9. Betaadrenérgicos
10. Esquizofrenia
2. “ENVIE” a evaluacionesmd@gmail.com
“Antes” del Martes 21 de Abril del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)
Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto) FOFO-IV SEM-2009-2 PERIODO-MAÑANA-Trastorno Bipolar
3. FARMACOLOGIA
Investigue y envíe “Antes” del Miércoles 22 de Abril del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)
Antidepresivos Triciclícos
(Asunto) FOFO-IV SEM-2009-2 PERIODO-MAÑANA-Antidepresivos Triciclicos
Deben contener los siguientes elementos
a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones
k) Nombres comerciales
OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)
1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos
2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO
3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como:
“NO PRESENTADOS”
4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO
5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos
6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva
Y nuevamente nos enfrentamos a la luz y a la sombra como significado de un estado emocional, debe tenerse en cuenta que para la época del segundo cuadro este postimpresionista se encontraba hospitalizado en dicho centró de atención psiquiátrica y como consecuencia del mismo tratamiento bien podría haber tenido una respuesta tal que esta se vería proyectada en su obra artística.
-Ahora bien
-A qué edad se produce la depresión?
-Cualquier edad puede asociarse a la depresión primaria, pero la vejez, por la misma sensación de abandono tiende a ser uno de los terrenos más fértiles para la siembra de la patología que nos acompaña, el embarazo, (depresión de posparto) –en el cual la materna puede generar actitudes de rechazo hacia el esposo y hacia el producto del embarazo-; existe también la depresión asociada al climaterio sin distinción de sexo y otras que analizaremos posteriormente
SINTOMAS Y SIGNOS
· Apatía
· Pérdida de interés por las cosas obvias
· Sensación de desesperanza
· Adinamia
· Postración
· Anorexia
- Disfunción de Sueño
· Disfunción Sexual
· Estados melancólicos seguidos de episodios de Euforia, exitabilidad
· Episodios de Ansiedad
No todos se exteriorizan a tiempo, pueden ser aislados o en conjunto unos con otros. El Dx final será producto de un adecuado estudio por parte del especialista.
TRATAMIENTO
-Debe tratarse el trastorno bipolar únicamente con Psicofármacos?
-No, en mi humilde concepto, en el manejo del paciente con trastorno bipolar deben utilizarse medicamentos, porque aunque se busca bloquear la Serotonina en el SNC a través de la recaptación de la membrana neuronal presináptica y que creemos que los antidepresivos presentan desensibilización de los receptores de la serotonina así como de los alfaadrenérgicos y betaadrenérgicos también es importante y vital la existencia de una red de apoyo que interactúe con el Terapeuta, en otras palabras: el paciente con trastorno bipolar debe ser manejado con Medicación adecuada + Terapia de Apoyo + Red de Apoyo debidamente instruida y capacitada como instrumento terapéutico.
Es bueno tener en cuenta que así como tenemos Depresiones Primarias (depresión reactiva o neurótica, de tipo psicótico, con reacciones maniacodepresivas, estados depresivos involutivos) también tenemos Depresiones secundarias de tipo psiconeurótico (por lo general asociadas a enfermedades físicas o incapacidades a largo o corto plazo), de tipo Psicótico (asociadas a ingesta de tóxicos) La depresión secundaria puede estar asociadas a la Esquizofrenia o a una enfermedad Encefálica de tipo orgánico.
En capítulo posterior analizaremos el Suicidio y otros estados asociados a la enfermedad depresiva y al trastorno bipolar.
TRABAJO A DESARROLLAR
1. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:
1. Psicosis
2. Manía
3. Depresión
4. Excitabilidad
5. Copacientes
6. Climaterio
7. Serotonina
8. Alfaadrenérgicos
9. Betaadrenérgicos
10. Esquizofrenia
2. “ENVIE” a evaluacionesmd@gmail.com
“Antes” del Martes 21 de Abril del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)
Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto) FOFO-IV SEM-2009-2 PERIODO-MAÑANA-Trastorno Bipolar
3. FARMACOLOGIA
Investigue y envíe “Antes” del Miércoles 22 de Abril del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)
Antidepresivos Triciclícos
(Asunto) FOFO-IV SEM-2009-2 PERIODO-MAÑANA-Antidepresivos Triciclicos
Deben contener los siguientes elementos
a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones
k) Nombres comerciales
OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)
1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos
2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO
3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como:
“NO PRESENTADOS”
4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO
5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos
6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)