jueves, 12 de noviembre de 2009

TEMA Vx. MARTES 17 DE NOVIEMBRE 2009

REPASAR Y MEMORIZAR TODO LO REFERENTE A URGENCIAS II-III-IV-V, TENER EN CUENTA TERMINOLOGÍA, DEFINICIONES, TEXTO GENERAL, ESCALA DE GALSGOW TODAS Y CADA UNA DE ELLAS NO ACEPTAN MODIFICACIONES, GOS, ETC....
SE REALIZARÁ VALORACIÓN ESCRITA....

MIL GRACIAS.......

domingo, 17 de mayo de 2009

URGENCIAS –V-


TRAUMA-1-


LA PRIMERA HORA-
Prehospital Trauma Life Support (PHTLS)
SOPORTE VITAL BASICO
(SVB)


GENERALIDADES


El Prehospital Trauma Life Support, (PHTLS) en español (Soporte Prehospitalario del Paciente con Trauma) por sus siglas está íntimamente ligado al SVB (Soporte Vital Básico) que se basa en aquellas conductas que tienen como objetivo final el actuar ante un paro cardiorespiratorio, pero aunque que en capitulo anterior revisamos el algoritmo de la RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), no siempre el PHTLS se asocia al paciente en paro cardiorespiratorio por lo anterior y antes de continuar deberemos diferenciar entre el uno y el otro en forma totalmente cristalina.

Cuando hablamos de PHTLS -Prehospital Trauma Life Support- hablamos de medidas adecuadas para el manejo del paciente “TRAUMATIZADO” y su manejo Pre-Hospitalario, Hablamos de “LA PRIMERA HORA” ó la “Hora Dorada”

Cuando hablamos de “Medicina de Rescate” y en ella de la “Hora Dorada”, hablamos de “La Primera Hora”, pero:

-Qué es la Medicina de Rescate?
-Es aquella que realiza un personal idóneo y que tiene por objeto rescatar en las mejores condiciones (y buscando las menores consecuencias postraumáticas) uno o más pacientes víctimas de un accidente de cualquier etiología y a quienes se les Dx. cualquier tipo de trauma por el cual su vida se encuentre en inminente peligro.


-Y qué estudia la Medicina de rescate?
-Estudia la fisiopatología que pudiere derivar del paciente traumatizado, los instrumentos y conductas de manejo, técnicas de Vx. y tratamiento así como los protocolos que se deben seguir en casos de emergencia.

Entonces:
-Qué es concretamente “La Hora Dorada”
-Es aquel tiempo que inicia desde el “instante mismo que ocurre el accidente” (algunos autores le determinan a partir del tiempo de notificación
del accidente) en lo personal considero que los segundos cuentan para la inmovilización, hemostasia, estabilización y traslado del paciente

Ahora bien… -
-Qué atiende el médico de Rescate?
-Atiende al ´paciente de quien se sospecha traumatismo o Politraumatismo consecuente con un evento accidental.

-Qué es Politraumatismo?
-Es la situación clínica aquella que sufre un cuerpo en una o más lesiones que ponen en riesgo la vida como consecuencia de un evento inesperado de origen traumático sorpresivo.

-Y cúal es la función del Médico de Rescate?
-Previo a una serie de Inventarios realizados (que serán analizados en capítulos posteriores) los especialistas en el campo procederán a controlar los peligros latentes, estabilizar la escena del evento acaecido, lograr allí el cuidado de las victimas comprometidas y en el lugar se entra a manejar el paciente dentro del tiempo que hemos llamado “Los Diez de Platino” y son aquellos Diez minutos que tenemos para ubicar un paciente camino al Hospital, comienzan con el primer contacto que tenga el auxiliador hasta ponerlo en el trasporte adecuado. (Ello debe incluir el Triage respectivo –primario- que más tarde se confirmará o cambiará por evolución en el traslado o en la atención hospitalaria)

Para lo anterior hemos dividido el Trauma en tres grandes períodos por su mortalidad, el primero que está asociado al TCE con o sin compromiso de lesión raquimedular, la ruptura de los grandes vasos y el compromiso de aquellos órganos ricos en irrigación sanguínea, el segundo que produciría Hematoma Epidural o Subdural por TCE, hemotórax, estallido hepático o de vaso, compromiso renal, ruptura de vejiga por Fx de pelvis, Fx. Abiertas o cerradas que comprometan paquetes arteriovasculares y un tercer período que tiene relación con fallas multisistémicas asociadas a complicaciones postquirúrgicas o cuadros sépticos, en el primer período se habla de un compromiso de hasta 40% de pérdidas, en el segundo 50% y en el último 10%, esto nos confirma la importancia del manejo del tiempo, de lograr un Dx adecuado en el área de desastre, de realizar actividades y procedimientos acordes a la condición del paciente plenos de agilidad pero dentro de una gran tranquilidad que solo la puede dar el conocimiento, la objetividad real y la experiencia.

-Entonces cómo definiríamos Trauma? –
-Yo lo definiría como aquellas lesiones consecuentes de una acción o un efecto producido por una energía externa, o bien como lo define Larousse y lo utiliza el autor de este escrito en su “Manual de Primeros Auxilios en Áreas de Desastre”… “Del griego “Herida” o producto de un “Accidente” lo que define el mismo autor del diccionario Del Latín “Accidens” -que Ocurre- Suceso Eventual inesperado y generalmente desagradable, Desgracia, Acontecimiento Funesto, Privación repentina del sentido, del movimiento, lo que modifica una cosa momentáneamente, Incidente, y luego de esa serie de definiciones literarias deberé continuar con el tema de Inicio que ha de complementar esta cátedra

Y, cuando hablamos de trauma, de qué tipo de trauma hablamos?

-Al hacer una selección de tipos de trauma debo iniciar por su importancia y haciendo referencia al que no le damos la importancia debida: el “TRAUMA PSÍQUICO”, el que bien se podría definir como aquel sentimiento emocional asociado al estado de choque sufrido por un individuo y que deja como secuela una impresión duradera –sin definición de tiempo-, se habla de estrés traumático y postraumático, u otra definición sería “la estimulación excesiva como producto de una vivencia traumática” sin embargo quiero hacer referencia al concepto de la Psiquiatría y que corresponde al DSM-IV Clasificado cono Stress postraumático y anoto porque me parece ideal al tema que nos compromete (copio)…"exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad física personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra persona, o, enterarse de la muerte no esperada o violenta, daño serio o amenaza de muerte o daño experimentada por un miembro de la familia u otra relación cercana (criterio A 1). La respuesta de la persona al suceso debe envolver miedo intenso, sentido de incapacidad de ejercer control u horror (o, entre niños, la reacción debe envolver comportamientos agitados o desorganizados) (criterio A 2)".
Se habla del trauma en el Cognitivismo; Freud, hace referencia a incidentes que son traumáticos, y estudios de condicionamiento clásico e instrumental lo analizan dentro del conductismo….pero, posteriormente avanzaremos sobre el tema, mientras
regresemos al tema de trauma a nivel físico…

a) TCE. (Traumatismo Craneoencefálico)
b) Traumatismo Toracoabdominal (puede ser de tórax cerrado o abdominal cerrado, o en cualquiera de ellos también abierto) Y dentro de los traumatismos más temidos tenemos los que comprometen Riñón, Vejiga, Hígado,, Bazo (del Latín Bazo) -para los que lo quieran comparar con el instrumento de tomar bebidas-
c) Traumatismo Raquimedular
d) Traumatismo de tejidos Blandos
e) Tx. de MsIs o de MsSs (bien puede ser Luxaciones, Luxofracturas, Fx. Esguinces)

Hoy tocaremos en forma muy sutil los temas de SVB-SVA- en forma genérica y dentro de cada uno de sus subgrupos, (en pediatría, en cardiología, en trauma, etc.) el tema es tan amplio y tan vital que bien amerita publicaciones posteriores, pero las siguientes letras nos mostrarán un pequeño resumen de cada uno de los temas que hemos de tratar.

SVB (Soporte Vital Básico)

Se realiza con una serie de maniobras cuya finalidad es el manejo del paciente en Paro Cardiorespiratorio y como se escribía al inicio de este artículo ellas se realizan con base al algoritmo de la RCP.

SVA (Soporte Vital Avanzado)

Se caracteriza por la RCP básica aunada a la Intubación para respiración asistida y la desfibrilación, allí se busca estabilizar el ritmo cardíaco de tal manera que este sea eficaz y de la misma manera disminuir el riesgo de daño cerebral, para lo anterior deberá contarse con elementos como desfibrilador (DEA), elementos para Intubación y Ventilación adecuada y medicamentos


GLOSARIO:

BLS (Basic Life Support)
SVB (Soporte Vital Básico)
SVA (Soporte Vital Avanzado)
ATLS (Advanced Trauma Life Support)
COT/ACS (Committee on Trauma of the American College of Surgeons) [Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos]
PHTLS (Prehospital Trauma Life Support)
TCCC (Trauma Combat Casualty Care –Tactical Combat Casualty Care)
NAEMT (Nacional Association of Emergency Medical Technicians)


TRABAJO A DESARROLLAR


1. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:


1. Estallido Visceral
2. Esplenectomía
3. Esplenomegalia
4. Laparotomía exploratoria
5. Laparoscopia
6. Colelap
7. Toracotomía
8. Trepanación
9. TCE
10. Herida Penetrante
11. Luxofractura (Lx.Fx.)
12. Fx. Bimaleolar de cuello de pié
13. Hemoclasificación
14. Hemotransfusión
15. Hematoma
16. Shock
17. Hipovolemia
18. Hipocondría
19. Traumatismo raquimedular
20. Stress postraumático
21. DSM-IV



2. “ENVIE” a evaluacionesmd@gmail.com


“Antes” del VIERNES 23 de OCTUBRE del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)

(Asunto: FUOFO-D-Significado glosario Urgencias-V-SVB)

• Respuesta a los puntos 1 a 21 de los términos anteriores con su respectivo significado


“Antes” del SÁBADO 24 de Octubre del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm) (Asunto: FUOFO-D-Significado puntos a-e Urgencias-V-SVB)


• Significado de los puntos relacionados de la a) a la e)




OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)


1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos

2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO

3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como:

“NO PRESENTADOS”

4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO
RECUERDE (mayúsculas y minúsculas)

5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos

6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva

jueves, 23 de abril de 2009

URGENCIAS-IV-

ESCALA DE GLASGOW PARA NIÑOS PEQUEÑOS

Observación: nótese en el siguiente cuadro que en cuanto a la apertura ocular y la respuesta motora no hay cambios en la Escala de Glasgow del niño pequeño, el cambio se da en cuanto la Respuesta verbal

EVALUACIÓN PUNTAJE

APERTURA OCULAR (E)

Espontánea 4
Al hablarle 3
Respuesta al estímulo doloroso 2
Ausente 1

RESPUESTA VERBAL (V)

Palabras apropiadas o sonrisas, fija la mirada y sigue objetos 5
Tiene llanto, -consolable.- 4
Irritabilidad persistente. 3
Agitado. 2
Sin respuesta. 1


RESPUESTA MOTORA (M)

Movimientos espontáneos 6
Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia total 1

INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación

URGENCIAS-III-

LA ESCALA DE GLASGOW
(Teoría)

GENERALIDADES

El principio básico de la medicina de “Rescate”, -aquella que se maneja bajo las más difíciles circunstancias en las áreas de desastre, y definamos para el efecto, no solamente los grandes terremotos, inundaciones, o desastres naturales, sino también los cotidianos accidentes en los que se ve a riesgo la vida del individuo por accidentes de tránsito, accidentes caseros, laborales, escolares, etc- se basa en el logro de un buen Diagnóstico (Dx.) “antes” de remitir al paciente a un centro Hospitalario.

Un buen Dx. nos permitirá tomar la conducta adecuada, -realizar un Triage claro y objetivo, iniciar un tratamiento indicado en área, preparar un traslado acorde a las circunstancias (no todo traslado debe realizarse a alta velocidad por los riesgos que esto conllevan para el paciente, el personal de salud, y la ciudadanía en general) localizar por las vías adecuadas el centro hospitalario adecuado a la condición del paciente. Etc-

Para lograr un buen Dx. se han diseñado algunos instrumentos, el valor de los mismos, “NO ES MODIFICABLE”, los valores tienen una razón de ser que no puede ser modificada por el personal de salud que atiende la emergencia en su primera instancia, pero los datos facilitados por este personal son de vital importancia para el personal receptor en los servicios de urgencias a los que se remita el paciente.

Entre los métodos de Dx. contamos desde el año 74 con LA ESCALA DE GLASGOW, no es la única, -Están la escala de “CRAMS” (1982), el TS, -Score de trauma- que conlleva el “A-B-C-D-E” (este incluye la Escala de Glasgow “E”), pero en nuestro medio es la que mas utilizamos con el objetivo de valorar el nivel de conciencia de un paciente de quien sospechamos TCE, mas debemos tener en cuenta que esta no es la única aplicación del GCS, ella debe ser utilizada “siempre” que se sospeche daño cerebral sin importar etiología, por ejemplo ACV- (ECV)- (hemorragia intraparequimatosa o subaracnoidea) entre otros. Debe tenerse en cuenta que el GCS “NO MIDE” todas las funciones del troncoencéfalo ni la profundidad del coma como pueden ser los movimientos o reflejos pupilares, el GCS nos permite vigilar aquellos elementos responsables de las conductas de vigilia pero no en su totalidad, bien se podría decir de este instrumento que no es la panacea ya que se aprecian a macro examen falencias tales como la Vx. de la respuesta verbal en una paciente con Hipoacusia –parcial o total-, trastornos del habla, patología psiquiátrica; también podría llevarnos a un equívoco Dx. en pacientes con preexistencias en la médula espinal, podría darnos la escala falsos datos en pacientes con algún nivel de alcoholemia por ello queda a disposición del examinador determinar la aplicación de la misma y la confiabilidad del Dx.

En capítulo anterior habíamos visto los valores de la Escala de Glasgow aplicados en el paciente “Adulto” pero como obvio es, esta no es aplicable en el infante de corta edad y menos en neonatología por ello le analizaremos en el presente artículo, las diferencias a la hora de la verdad no son muchas, más bien diría que las diferencias se encuentran en la forma de la aplicación de las misma…pero lo que si es absoluto es que podemos concluir que la escala de Glasgow nos va a dar unos parámetros de “urgencia” para determinar el TCE como “LEVE, MODERADO, o SEVERO” sea en adultos o en infantes y neonatos, la Escala de Glasgow no nos va a permitir dar Dx. definitivos de secuelas en pacientes con TCE o con existencia de ECV, para ello deberemos utilizar el GOS (Glasgow outcome Scale)

GOS (Glasgow Outcome Scale)

EVALUACION & (PUNTAJE)

Recuperación total (puede realizar ABC* normal) (5)
Discapacidad Moderada (no puede desarrollar actividades laborales pero puede desarrollar ABC en forma independiente) (4)
Discapacidad Severa (no puede desarrollar ABC con independencia, pero atiende instrucciones) (3)
Estado Vegetativo.(2)
Muerte (1)

*ABC. Actividad básica cotidiana


ESCALA DE GLASGOW PARA LACTANTES


EVALUACIÓN & PUNTAJE

APERTURA OCULAR (E)

Espontánea 4
Al hablarle 3
Respuesta al estímulo doloroso 2
Ausente 1

RESPUESTA VERBAL (V)

Balbucéo 5
Irritable 4
Llanto al dolor 3
Quejidos al dolor 2
Ausencia 1

RESPUESTA MOTORA (M)

Movimientos espontáneos 6
Retirada al tocar 5
Retirada al dolor 4
Flexión anormal 3
Extensión anormal 2
Ausencia total 1

INTERPRETACION DEL GCS.
TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación


TRABAJO A DESARROLLAR:

Investigue, agregue a su Glosario, ”MEMORICE” NO ENVÍE TRABAJO ESCRITO.. "MEMORICE"

a) Triage
b) Vigilia
c) Troncoencéfalo
d) GOS
e) TODO lo referente a URGENCIAS V-IV-III

No olvide “MEMORICE” la escala de Glasgow –adultos y neonatos-, el glosario nuevo y sus significado.

RECUERDE: este material será tenido en cuenta en la próxima valoración escrita u oral.

martes, 21 de abril de 2009

URGENCIAS -II-

ESCALA DE GLASGOW (Valores del CGS)



APERTURA OCULAR (E)


Espontánea (4)
Al estimulo verbal (por solicitud del examinador) (3)
Respuesta al estímulo doloroso (2)
No responde (1)

RESPUESTA VERBAL (V)

Orientado (5)
Confuso (4)
Palabras inapropiadas (3)
Sonidos incomprensibles (2)
No responde (1)

RESPUESTA MOTORA (M)

Cumple órdenes expresadas por voz (6)
Localiza el estímulo doloroso (5)
Retira ante el estímulo doloroso (4)
Respuesta en flexión (postura de decorticación) (3)
Respuesta en extensión (postura de descerebración) (2)
No responde (1)


INTERPRETACION DEL GCS.

TCE leve: 14 -15
TCE moderado: 9 - 13
TCE severo: < 8, mal pronóstico, requiere intubación inmediata

****

MISIÓN A DESARROLLAR

Memorizar al derecho y al revés, se realizará evaluación al respecto.

domingo, 19 de abril de 2009

URGENCIAS -I-

URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS -1-


TRASTORNO BIPOLAR -I parte-
(Sindróme Maniaco-Depresivo)

GENERALIDADES

También llamado trastorno afectivo bipolar y que durante muchos años fue conocido como “Psicosis maniacodepresiva”, por sus fases o etapas maníacas –es decir estados de “Excitabilidad” e instantes de “Depresión” que se suceden en forma alterna comprometiendo la estabilidad del individuo y de los copacientes.

Me atrevería a escribir que hace parte del tríptico de las psicosis junto con la esquizofrenia y la paranoia; mucho antes en los principios de la Psiquiatría se hablaba de la “melancolía” y esta se asociaba a la depresión actual, personajes históricamente conocidos se hicieron famosos por sus estados de melancolía, y la Real Academia de la Lengua la define como: “tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente nacidas de causas físicas o morales que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada”… -ahora bien- analicemos los síntomas y signos de la depresión, la depresión es una sensación de “abatimiento, tristeza y desaliento” y se presenta con razón o sin razón, la primera cuando está asociada a una pérdida, por ejemplo: la muerte de un ser amado la segunda cuando no existe una causa aparente en el consciente del individuo que lo pueda relacionar con un estado de melancolía.

Muchos famosos autores han clasificado los ciclos Excitabilidad-Depresión como un tipo de “Locura” hasta el punto tal de que un Francés le llamó “Locura Circular” pero analicemos primero la “Depresión” como patología individual….

Veamos algunos rasgos interesantes de la depresión, para el ejercicio vamos a tomar en cuenta uno de los depresivos más famosos en la historia de la humanidad y de quien a través de su obra pictórica nos permitirá analizar una serie de detalles asociados a la personalidad depresiva








Vicent Van Gogh (autorretrato)

Analicemos el claro-oscuro de su Autorretrato…

-qué nos muestra la oscuridad de su obra?
-Si la comparáramos con su cuadro “Paisaje de montaña detrás del Hospital Saint Paul” (observemos, situémonos en el cuadro)


El claro oscuro comparativo de la obra… el primero es rico en “oscuridad” el segundo obviamente rico en “luz”… -ello que nos indicaría?... –en el autorretrato Van Gogh exterioriza a
través del manejo del color una fase totalmente “depresiva”, en su instante, ve la vida oscura, sin luz, se enmarca en el mismo ambiente de su taller, del taller de su mente, lóbrego, melancólico, aún mas me atrevería a escribir que en la obra pictórica de Van Gogh en cuanto a sus autorretratos predomina la melancolía en la exteriorización de las facies, es decir, que por mas luz que la obra presente en el fondo del cuadro la cara del autor es rica en pobreza de espíritu, es rica en “melancolía”, veamos un comparativo autorretrato…
















El primero de nuestro estudio y La oreja de Van Gogh (y quede claro que no se hace referencia al sonado grupo musical)

El de la Izquierda se caracteriza por la oscuridad de fondo asociada a un estado Depresivo –podríamos decir melancolía involutiva-, en el segundo, la luz de fondo nos muestra un mejor estado de ánimo, contradictorio con la expresión facial del Pintor la que demuestra un serio estado de melancolía (en los dos cuadros), obsérvese la posición de la cara (en juntos cuadros) el color de la tez, el alargamiento del rostro, la “sensación” de los músculos de la cara, la casi total ausencia de los “risorios” por aplanamiento (figurativo), la mirada… debe tenerse en cuenta que en el segundo cuadro de este maravilloso pintor nacido en Holanda el año 1853 y fallecido a los 37 años en Francia había dado de baja el lóbulo de la oreja derecha como resultado de un enfrentamiento con Gaugin (otro de los grandes pintores de la época), murió dos días después de haberse disparado con un arma de fuego en el tórax; en esa época y la Historia incierta le localiza patológicamente entre el Trastorno Bipolar y la Epilepsia, sin embargo los estudios de su obra pictórica bien nos demuestras en todos y cada uno de los rasgos la existencia de una enfermedad depresiva, se caracterizó por ser “solitario”, económico y afectivo-dependiente de su hermano Theo (muriendo en sus brazos), ello podría llevarnos al tema de la asociación de la dependencia con el trastorno bipolar.

Y por último, solo como simple análisis mayor de la obra de este pintor del postimpresionismo comparemos dos de sus paisajes



Noche estrellada sobre el Ródano Paisaje de montaña detrás del hospital Saint Paul

Y nuevamente nos enfrentamos a la luz y a la sombra como significado de un estado emocional, debe tenerse en cuenta que para la época del segundo cuadro este postimpresionista se encontraba hospitalizado en dicho centró de atención psiquiátrica y como consecuencia del mismo tratamiento bien podría haber tenido una respuesta tal que esta se vería proyectada en su obra artística.

-Ahora bien

-A qué edad se produce la depresión?

-Cualquier edad puede asociarse a la depresión primaria, pero la vejez, por la misma sensación de abandono tiende a ser uno de los terrenos más fértiles para la siembra de la patología que nos acompaña, el embarazo, (depresión de posparto) –en el cual la materna puede generar actitudes de rechazo hacia el esposo y hacia el producto del embarazo-; existe también la depresión asociada al climaterio sin distinción de sexo y otras que analizaremos posteriormente

SINTOMAS Y SIGNOS

· Apatía
· Pérdida de interés por las cosas obvias
· Sensación de desesperanza
· Adinamia
· Postración
· Anorexia
- Disfunción de Sueño
· Disfunción Sexual
· Estados melancólicos seguidos de episodios de Euforia, exitabilidad
· Episodios de Ansiedad

No todos se exteriorizan a tiempo, pueden ser aislados o en conjunto unos con otros. El Dx final será producto de un adecuado estudio por parte del especialista.

TRATAMIENTO


-Debe tratarse el trastorno bipolar únicamente con Psicofármacos?

-No, en mi humilde concepto, en el manejo del paciente con trastorno bipolar deben utilizarse medicamentos, porque aunque se busca bloquear la Serotonina en el SNC a través de la recaptación de la membrana neuronal presináptica y que creemos que los antidepresivos presentan desensibilización de los receptores de la serotonina así como de los alfaadrenérgicos y betaadrenérgicos también es importante y vital la existencia de una red de apoyo que interactúe con el Terapeuta, en otras palabras: el paciente con trastorno bipolar debe ser manejado con Medicación adecuada + Terapia de Apoyo + Red de Apoyo debidamente instruida y capacitada como instrumento terapéutico.

Es bueno tener en cuenta que así como tenemos Depresiones Primarias (depresión reactiva o neurótica, de tipo psicótico, con reacciones maniacodepresivas, estados depresivos involutivos) también tenemos Depresiones secundarias de tipo psiconeurótico (por lo general asociadas a enfermedades físicas o incapacidades a largo o corto plazo), de tipo Psicótico (asociadas a ingesta de tóxicos) La depresión secundaria puede estar asociadas a la Esquizofrenia o a una enfermedad Encefálica de tipo orgánico.

En capítulo posterior analizaremos el Suicidio y otros estados asociados a la enfermedad depresiva y al trastorno bipolar.



TRABAJO A DESARROLLAR


1. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:

1. Psicosis
2. Manía
3. Depresión
4. Excitabilidad
5. Copacientes
6. Climaterio
7. Serotonina
8. Alfaadrenérgicos
9. Betaadrenérgicos
10. Esquizofrenia



2. “ENVIE” a evaluacionesmd@gmail.com

“Antes” del Martes 21 de Abril del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)

Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto) FOFO-IV SEM-2009-2 PERIODO-MAÑANA-Trastorno Bipolar


3. FARMACOLOGIA
Investigue y envíe “Antes” del Miércoles 22 de Abril del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)


Antidepresivos Triciclícos

(Asunto) FOFO-IV SEM-2009-2 PERIODO-MAÑANA-Antidepresivos Triciclicos

Deben contener los siguientes elementos

a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones
k) Nombres comerciales


OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)

1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos

2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO

3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como:
“NO PRESENTADOS”

4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO

5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos

6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva

sábado, 21 de marzo de 2009

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO -UCI- ICU-

Una puerta al espacio del conocimiento

(Primera parte)


GENERALIDADES


Conocida por sus siglas en inglés como IUC (Intensive Unit Care), la Unidad de Cuidado Intensivo –UCI- suele ser uno de los sitios menos apetitosos del medio hospitalario tanto para los pacientes como para algunos de los profesionales que allí laboran,

El desarrollo de las actividades allí desarrolladas exige no solo una preparación académica súper especializada sino también un súper sentido humanitario y un gran equilibrio emocional solo comparable con el adecuado para los servicios de urgencias –lo que será capítulo aparte-

Los niveles de Responsabilidad y de observación deberán aumentarse por parte del personal que allí labora y así como en la UCI se alimenta el Ego con la evolución casi “milagrosa” de algunos pacientes también así se debe asimilar la sensación de fracaso ante la pérdida de muchos de ellos..

Debemos recordar que por lo general el Paciente UCI viene procedente de otros servicios, rara y excepcionalmente es el que llega “directo” de la calle, por lo general es el paciente que viene del los servicios de Urgencia, Cx. Toxicología asociada a Psiquiatría –como en el caso de los sobrevivientes a intentos de suicidio- o que se han “complicado” en los pisos, y esa condición –complicado- es la que le ha enviado a la UCI, por ende no solamente trae consigo la patología base de Ingreso, por ej. IAM, Recambio Valvular, etc., sino que también trae el los riesgos de haber adquirido diferentes patologías de tipo bacteriano.

El manejo del paciente “UCI”, es definitivamente un manejo “VIP” por parte de un equipo interdisciplinario especializado y acorde a ello los equipos y procedimientos que allí se manejan también deben ser de la misma calidad.

El paciente para ingreso a la UCI debe ser muy bien Vx. por los especialistas de cada área “antes” de su remisión a este servicio teniendo en cuenta de que la UCI “nunca” cuenta con las suficientes camas frente a la diaria y continua demanda de las mismas

Para evitar la sobrepoblación de ingreso a estas unidades se han generado “instrumentos” de priorización –podríamos definirlos como una especie de Triage del que tanto le he hablado en mi clase- y a estos modelos les hemos llamado “NIVELES DE PRIORIDAD” y estas prioridades van del I al IV (uno al cuatro) dejando el IV como el de menor prioridad –y casi innecesario- y el I como el de máxima prioridad, pero hagamos un pequeño resumen de esas prioridades:

Aquel paciente que ingresa totalmente “Inestable” que su pronóstico depende de una serie de equipos que no pueden ser trasladados a su habitación o al servicio de donde provengan, que ameritan un “monitoreo” continuo por ej. personas que ameriten soporte ventilatorio, cierto tipo de pacientes con posoperatorios complicados, pacientes que han utilizado el carro de paro por clave azul en el piso, etc. Debemos considerarlo como PRIORIDAD I (uno).

Ahora bien, aquellos que por su condición clínica necesitan de un monitoreo continuo, a quienes no se les ha resuelto el manejo a seguir y/o su terapéutica, que pueden ser potencialmente Qx. pero que ameritan una preparación preoperatoria –por deterioro previo asociado a su Dx.- por ejemplo pacientes con DNT severa -asociada o no a su estado clínico- la que no asegura un buen pronóstico pre o posoperatorio, etc. los clasificamos como de PRIORIDAD II.

Y tendríamos como de PRIORIDAD III a todos aquellos cuya condición clínica le exija recibir tratamientos no elementos no totalmente invasivos –por ejemplo que no sea necesario el soporte ventilatorio- pero si la aplicación de ciertos medicamentos por patología aguda y de mal pronóstico, estos se caracterizan por que el aporte terapéutico que les demos puede ser suspendido en cualquier instante, pensemos un ejemplo: paciente con CA. metastásico complicado con otras patologías, insuficiencia renal, Neumonía, etc.

Y por último la dolorosa PRIORIDAD IV, la cual de antemano cada una de ustedes pensarían “son los pacientes menos complicados y de menor riesgo”

-Verdad?

-Falso, son aquellos por los que dolorosamente no podemos hacer nada para evitar su desenlace fatal, pero a los que podemos y debemos asistir en el manejo del “dolor” y en búsqueda de su comodidad final. Esta categoría se ha subdividido en dos grupos y corresponden a los pacientes extremos:

Aquellos que están muy bien para recibir las bondades de la UCI o aquellos que están muy mal para evolucionar favorablemente en la misma

A. Utilicemos un ejemplo para mayor comprensión:
Un paciente hemodinámicamente estable pero con patología de alto riesgo, sería un paciente que está “en muy buena condición” pero que amerita el internamiento en la UCI para mejorar su pronóstico.

B. Aquel paciente terminal que no va a mejorar su condición de vida ni su pronóstico en el ambiente de la UCI pero que si va a cerrar la puerta a otros pacientes que se pueden ver beneficiados por la internación en este servicio.

Pero también existen condiciones clínicas (Patologías) que nos permiten priorizar la internación en la UCI y que corresponden a patología de los sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, Gastroenterología, Endocrino Psiquiátria –por ingesta de medicamentos al intento de suicidio (sobredosis)- exceptuando la accidentalidad por sobredosis medicamentosa lo que desecharía el campo psiquiátrico-, Cx. Nefrología.


TRABAJO A DESARROLLAR


A. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:

1. Cómo se asocia la Toxicología a la Psiquiatría?
2. IAM,
3. Recambio Valvular
4. Instrumentos -según el tema que nos compromete-
5. Inestable -según el tema que nos compromete-
6. Monitoreo
7. Soporte ventilatorio
8. Carro de paro
9. Medicamentos que debe contener el carro de paro
10. Clave Azul
11. Investigue, trate de memorizar, “y envíe” patologías de los sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, Gastroenterología, Endocrino, Nefrología y Cx. que ameriten la internación en UCI


B. “ENVIE” a
evaluacionesmd@gmail.com

“Antes” del Viernes 15 de Mayo del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)

· Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto: GLOSARIO-UCI-I)

· Resuelva el punto 11 (Asunto: PATOLOGIA QUE AMERITA UCI)


· FARMACOLOGIA

Lo referente a medicamentos de Carro de paro: (Asunto: CARRO DE PARO-MEDICAMENTOS)

PARA LAS 2000 Horas del Sábado 16 de Mayo.09

Deben contener los siguientes elementos

a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones


RECUERDE: SON "TRES" TRABAJOS APARTE CON ASUNTOS INDEPENDIENTES, este material será parte de la próxima evaluación


OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)

1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos

2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO

3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como: “NO PRESENTADOS”


4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO

5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos

6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva