(Primera parte)
GENERALIDADES
Conocida por sus siglas en inglés como IUC (Intensive Unit Care), la Unidad de Cuidado Intensivo –UCI- suele ser uno de los sitios menos apetitosos del medio hospitalario tanto para los pacientes como para algunos de los profesionales que allí laboran,
El desarrollo de las actividades allí desarrolladas exige no solo una preparación académica súper especializada sino también un súper sentido humanitario y un gran equilibrio emocional solo comparable con el adecuado para los servicios de urgencias –lo que será capítulo aparte-
Los niveles de Responsabilidad y de observación deberán aumentarse por parte del personal que allí labora y así como en la UCI se alimenta el Ego con la evolución casi “milagrosa” de algunos pacientes también así se debe asimilar la sensación de fracaso ante la pérdida de muchos de ellos..
Debemos recordar que por lo general el Paciente UCI viene procedente de otros servicios, rara y excepcionalmente es el que llega “directo” de la calle, por lo general es el paciente que viene del los servicios de Urgencia, Cx. Toxicología asociada a Psiquiatría –como en el caso de los sobrevivientes a intentos de suicidio- o que se han “complicado” en los pisos, y esa condición –complicado- es la que le ha enviado a la UCI, por ende no solamente trae consigo la patología base de Ingreso, por ej. IAM, Recambio Valvular, etc., sino que también trae el los riesgos de haber adquirido diferentes patologías de tipo bacteriano.
El manejo del paciente “UCI”, es definitivamente un manejo “VIP” por parte de un equipo interdisciplinario especializado y acorde a ello los equipos y procedimientos que allí se manejan también deben ser de la misma calidad.
El paciente para ingreso a la UCI debe ser muy bien Vx. por los especialistas de cada área “antes” de su remisión a este servicio teniendo en cuenta de que la UCI “nunca” cuenta con las suficientes camas frente a la diaria y continua demanda de las mismas
Para evitar la sobrepoblación de ingreso a estas unidades se han generado “instrumentos” de priorización –podríamos definirlos como una especie de Triage del que tanto le he hablado en mi clase- y a estos modelos les hemos llamado “NIVELES DE PRIORIDAD” y estas prioridades van del I al IV (uno al cuatro) dejando el IV como el de menor prioridad –y casi innecesario- y el I como el de máxima prioridad, pero hagamos un pequeño resumen de esas prioridades:
Aquel paciente que ingresa totalmente “Inestable” que su pronóstico depende de una serie de equipos que no pueden ser trasladados a su habitación o al servicio de donde provengan, que ameritan un “monitoreo” continuo por ej. personas que ameriten soporte ventilatorio, cierto tipo de pacientes con posoperatorios complicados, pacientes que han utilizado el carro de paro por clave azul en el piso, etc. Debemos considerarlo como PRIORIDAD I (uno).
Ahora bien, aquellos que por su condición clínica necesitan de un monitoreo continuo, a quienes no se les ha resuelto el manejo a seguir y/o su terapéutica, que pueden ser potencialmente Qx. pero que ameritan una preparación preoperatoria –por deterioro previo asociado a su Dx.- por ejemplo pacientes con DNT severa -asociada o no a su estado clínico- la que no asegura un buen pronóstico pre o posoperatorio, etc. los clasificamos como de PRIORIDAD II.
Y tendríamos como de PRIORIDAD III a todos aquellos cuya condición clínica le exija recibir tratamientos no elementos no totalmente invasivos –por ejemplo que no sea necesario el soporte ventilatorio- pero si la aplicación de ciertos medicamentos por patología aguda y de mal pronóstico, estos se caracterizan por que el aporte terapéutico que les demos puede ser suspendido en cualquier instante, pensemos un ejemplo: paciente con CA. metastásico complicado con otras patologías, insuficiencia renal, Neumonía, etc.
Y por último la dolorosa PRIORIDAD IV, la cual de antemano cada una de ustedes pensarían “son los pacientes menos complicados y de menor riesgo”
-Verdad?
-Falso, son aquellos por los que dolorosamente no podemos hacer nada para evitar su desenlace fatal, pero a los que podemos y debemos asistir en el manejo del “dolor” y en búsqueda de su comodidad final. Esta categoría se ha subdividido en dos grupos y corresponden a los pacientes extremos:
Aquellos que están muy bien para recibir las bondades de la UCI o aquellos que están muy mal para evolucionar favorablemente en la misma
A. Utilicemos un ejemplo para mayor comprensión:
Un paciente hemodinámicamente estable pero con patología de alto riesgo, sería un paciente que está “en muy buena condición” pero que amerita el internamiento en la UCI para mejorar su pronóstico.
B. Aquel paciente terminal que no va a mejorar su condición de vida ni su pronóstico en el ambiente de la UCI pero que si va a cerrar la puerta a otros pacientes que se pueden ver beneficiados por la internación en este servicio.
Pero también existen condiciones clínicas (Patologías) que nos permiten priorizar la internación en la UCI y que corresponden a patología de los sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, Gastroenterología, Endocrino Psiquiátria –por ingesta de medicamentos al intento de suicidio (sobredosis)- exceptuando la accidentalidad por sobredosis medicamentosa lo que desecharía el campo psiquiátrico-, Cx. Nefrología.
TRABAJO A DESARROLLAR
A. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:
1. Cómo se asocia la Toxicología a la Psiquiatría?
2. IAM,
3. Recambio Valvular
4. Instrumentos -según el tema que nos compromete-
5. Inestable -según el tema que nos compromete-
6. Monitoreo
7. Soporte ventilatorio
8. Carro de paro
9. Medicamentos que debe contener el carro de paro
10. Clave Azul
11. Investigue, trate de memorizar, “y envíe” patologías de los sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, Gastroenterología, Endocrino, Nefrología y Cx. que ameriten la internación en UCI
B. “ENVIE” a evaluacionesmd@gmail.com
“Antes” del Viernes 15 de Mayo del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)
· Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto: GLOSARIO-UCI-I)
· Resuelva el punto 11 (Asunto: PATOLOGIA QUE AMERITA UCI)
· FARMACOLOGIA
Lo referente a medicamentos de Carro de paro: (Asunto: CARRO DE PARO-MEDICAMENTOS)
PARA LAS 2000 Horas del Sábado 16 de Mayo.09
Deben contener los siguientes elementos
a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones
RECUERDE: SON "TRES" TRABAJOS APARTE CON ASUNTOS INDEPENDIENTES, este material será parte de la próxima evaluación
OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)
1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos
2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO
3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como: “NO PRESENTADOS”
4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO
5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos
6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario