sábado, 21 de marzo de 2009

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO -UCI- ICU-

Una puerta al espacio del conocimiento

(Primera parte)


GENERALIDADES


Conocida por sus siglas en inglés como IUC (Intensive Unit Care), la Unidad de Cuidado Intensivo –UCI- suele ser uno de los sitios menos apetitosos del medio hospitalario tanto para los pacientes como para algunos de los profesionales que allí laboran,

El desarrollo de las actividades allí desarrolladas exige no solo una preparación académica súper especializada sino también un súper sentido humanitario y un gran equilibrio emocional solo comparable con el adecuado para los servicios de urgencias –lo que será capítulo aparte-

Los niveles de Responsabilidad y de observación deberán aumentarse por parte del personal que allí labora y así como en la UCI se alimenta el Ego con la evolución casi “milagrosa” de algunos pacientes también así se debe asimilar la sensación de fracaso ante la pérdida de muchos de ellos..

Debemos recordar que por lo general el Paciente UCI viene procedente de otros servicios, rara y excepcionalmente es el que llega “directo” de la calle, por lo general es el paciente que viene del los servicios de Urgencia, Cx. Toxicología asociada a Psiquiatría –como en el caso de los sobrevivientes a intentos de suicidio- o que se han “complicado” en los pisos, y esa condición –complicado- es la que le ha enviado a la UCI, por ende no solamente trae consigo la patología base de Ingreso, por ej. IAM, Recambio Valvular, etc., sino que también trae el los riesgos de haber adquirido diferentes patologías de tipo bacteriano.

El manejo del paciente “UCI”, es definitivamente un manejo “VIP” por parte de un equipo interdisciplinario especializado y acorde a ello los equipos y procedimientos que allí se manejan también deben ser de la misma calidad.

El paciente para ingreso a la UCI debe ser muy bien Vx. por los especialistas de cada área “antes” de su remisión a este servicio teniendo en cuenta de que la UCI “nunca” cuenta con las suficientes camas frente a la diaria y continua demanda de las mismas

Para evitar la sobrepoblación de ingreso a estas unidades se han generado “instrumentos” de priorización –podríamos definirlos como una especie de Triage del que tanto le he hablado en mi clase- y a estos modelos les hemos llamado “NIVELES DE PRIORIDAD” y estas prioridades van del I al IV (uno al cuatro) dejando el IV como el de menor prioridad –y casi innecesario- y el I como el de máxima prioridad, pero hagamos un pequeño resumen de esas prioridades:

Aquel paciente que ingresa totalmente “Inestable” que su pronóstico depende de una serie de equipos que no pueden ser trasladados a su habitación o al servicio de donde provengan, que ameritan un “monitoreo” continuo por ej. personas que ameriten soporte ventilatorio, cierto tipo de pacientes con posoperatorios complicados, pacientes que han utilizado el carro de paro por clave azul en el piso, etc. Debemos considerarlo como PRIORIDAD I (uno).

Ahora bien, aquellos que por su condición clínica necesitan de un monitoreo continuo, a quienes no se les ha resuelto el manejo a seguir y/o su terapéutica, que pueden ser potencialmente Qx. pero que ameritan una preparación preoperatoria –por deterioro previo asociado a su Dx.- por ejemplo pacientes con DNT severa -asociada o no a su estado clínico- la que no asegura un buen pronóstico pre o posoperatorio, etc. los clasificamos como de PRIORIDAD II.

Y tendríamos como de PRIORIDAD III a todos aquellos cuya condición clínica le exija recibir tratamientos no elementos no totalmente invasivos –por ejemplo que no sea necesario el soporte ventilatorio- pero si la aplicación de ciertos medicamentos por patología aguda y de mal pronóstico, estos se caracterizan por que el aporte terapéutico que les demos puede ser suspendido en cualquier instante, pensemos un ejemplo: paciente con CA. metastásico complicado con otras patologías, insuficiencia renal, Neumonía, etc.

Y por último la dolorosa PRIORIDAD IV, la cual de antemano cada una de ustedes pensarían “son los pacientes menos complicados y de menor riesgo”

-Verdad?

-Falso, son aquellos por los que dolorosamente no podemos hacer nada para evitar su desenlace fatal, pero a los que podemos y debemos asistir en el manejo del “dolor” y en búsqueda de su comodidad final. Esta categoría se ha subdividido en dos grupos y corresponden a los pacientes extremos:

Aquellos que están muy bien para recibir las bondades de la UCI o aquellos que están muy mal para evolucionar favorablemente en la misma

A. Utilicemos un ejemplo para mayor comprensión:
Un paciente hemodinámicamente estable pero con patología de alto riesgo, sería un paciente que está “en muy buena condición” pero que amerita el internamiento en la UCI para mejorar su pronóstico.

B. Aquel paciente terminal que no va a mejorar su condición de vida ni su pronóstico en el ambiente de la UCI pero que si va a cerrar la puerta a otros pacientes que se pueden ver beneficiados por la internación en este servicio.

Pero también existen condiciones clínicas (Patologías) que nos permiten priorizar la internación en la UCI y que corresponden a patología de los sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, Gastroenterología, Endocrino Psiquiátria –por ingesta de medicamentos al intento de suicidio (sobredosis)- exceptuando la accidentalidad por sobredosis medicamentosa lo que desecharía el campo psiquiátrico-, Cx. Nefrología.


TRABAJO A DESARROLLAR


A. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:

1. Cómo se asocia la Toxicología a la Psiquiatría?
2. IAM,
3. Recambio Valvular
4. Instrumentos -según el tema que nos compromete-
5. Inestable -según el tema que nos compromete-
6. Monitoreo
7. Soporte ventilatorio
8. Carro de paro
9. Medicamentos que debe contener el carro de paro
10. Clave Azul
11. Investigue, trate de memorizar, “y envíe” patologías de los sistemas Respiratorio, Cardiovascular, Neurológico, Gastroenterología, Endocrino, Nefrología y Cx. que ameriten la internación en UCI


B. “ENVIE” a
evaluacionesmd@gmail.com

“Antes” del Viernes 15 de Mayo del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)

· Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto: GLOSARIO-UCI-I)

· Resuelva el punto 11 (Asunto: PATOLOGIA QUE AMERITA UCI)


· FARMACOLOGIA

Lo referente a medicamentos de Carro de paro: (Asunto: CARRO DE PARO-MEDICAMENTOS)

PARA LAS 2000 Horas del Sábado 16 de Mayo.09

Deben contener los siguientes elementos

a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones


RECUERDE: SON "TRES" TRABAJOS APARTE CON ASUNTOS INDEPENDIENTES, este material será parte de la próxima evaluación


OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)

1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos

2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO

3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como: “NO PRESENTADOS”


4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO

5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos

6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva






jueves, 19 de marzo de 2009

ENFERMEDAD CORONARIA-RESUMEN PARA ALUMNOS

TEMA: PATOLOGíA DE CORAZÓN –ENFERMEDAD CORONARIA

Definición:

-Definimos como enfermedad coronaria aquella en que el llenado de la sangre que llega al corazón se encuentra obstruido.

Su etiología se encuentra asociada a la existencia de ateromas o placas arterioescleróticas –son formadas por los lípidos incontrolados en el organismo- quienes se ubican en las paredes de las arterias coronarias. No siendo la anterior la única causa que la pueda producir

Factores de Riesgo:

Edad. HC. Familiar, hábitos personales, Dislipidemia, -simple o mixta- HTA-Obesidad, Vida sedentaria- Dietas baja de fibra- la baja ingesta de ácidos grasos polisaturados,- se encuentran en al aceite de pescado-hiperhomociteinemia (Aumento de los niveles del aminoácido homocisteína en la sangre) -DM

TRABAJO A DESARROLLAR:

1. Investigue: “otras causas” de la Enfermedad coronaria
2. Investigue: “Isquemia del Miocardio”
3. Investigue: “Lumen”
4. Investigue: qué son placas Ateroescleróticas
5. Para el jueves 30 de Abril del 2009 “investigue” –léa y analice- sobre la enfermedad de Kawasaki.
6. Trabájelo en clase.
7. Envíe a
evaluacionesmd@gmail.com un resumen de lo aprendido al respecto “antes” de las 2000 horas del jueves 30 de Abril. 2009 –incluyendo enfermedad de Kawasaki
8. NO olvide en ASUNTO escriba: FOFO-IV SEM-2009-2 PERÍODO-MAÑANA-Enfermedad de Kawasaki

miércoles, 18 de marzo de 2009

NEUMONITIS CRIPTOGÉNICA

En capítulos anteriores hablamos de la “BRONQUIOLITIS” espero que el tema les haya reforzado el conocimiento y les haya abierto una vez más el celo del aprendizaje, hoy vamos a incursionar en el mundo de una de las más serias patologías de las vías respiratorias la “BRONQUIOLITIS OBLITERANTE CON NEUMONIA ORGANIZADA DE CARÁCTER IDIOPÁTICO”

-Interesante nombre, verdad?

-Pues comencemos por tratar de memorizarle, repitamos una vez mas:
“BRONQUIOLITIS OBLITERANTE CON NEUMONIA ORGANIZADA DE CARÁCTER IDIOPÁTICO”

-Ahora bien, como se que me van a preguntar qué significa Obliterante e Idiopático…. Me adelanto:

-Investigar al respecto, el profe no debe darles todo digerido, -no soy amigo de la ingurgitación del conocimiento-

- Ahora que las cosas han quedado claras entonces pasemos a la etapa del conocimiento por adquirir

-Qué es la BRONQUIOLITIS OBLITERANTE CON NEUMONIA ORGANIZADA DE CARÁCTER IDIOPÁTICO?, (también llamada Neumonitis Criptógena)

-Básicamente es un estado inflamatorio de los Bronquíolos y de los alvéolos, a diferencia de la Bronquiolitis –en cuanto a edad- esta se presenta en pacientes > de 40 años y por lo general en < face="arial">

SIGNOS Y SINTOMAS ·

Malestar generalizado
· Adinamia
· Postración
· Artralgias -en algunas oportunidades-
· Hipertermia
· Rápida pérdida de peso
· Anorexia ·
Tos productiva, emetizante, cianozante.
· En algunos casos va acompañada de rinorréa

EF/ Es muy importante la celosa Vx. del médico General y en lo posible al confirmar Dx. la adecuada Vx. por parte del Neumólogo.

En el EF. los datos positivos serán -A la auscultación pulmonar-

I. Crepitantes –Crujidos de Velcro-
II. La capacidad de retención del aíre serà inferior a lo normal
III. Espirometría por debajo de lo normal

PARACLINICOS

· CH. Vsg.

· Baciloscopia (debe descartarse TBC teniendo en cuenta la tos acompañada de la pérdida de peso del paciente).

· Broncoscopía (para toma de muestra de tejido que deberá ser analizado por patología ·

Rx de Tórax PA y Lat. (Datos positivos)

I. Parches blancos migratorios a medida que evoluciona la condición clínica del paciente.

II. TAC y/o RM pueden ser instrumentos importantes para confirmación de Dx. ·

Patología

I. Estudio de muestra tomada con Broncoscopio e inclusive Cx.

TRATAMIENTO.

El pronóstico suele ser bueno en su gran porcentaje, su manejo debe ser hospitalario y dirigido por especialista, aparte del apoyo con O2, MNB, TR. Suele ser manejado con Corticoides

TRABAJO A DESARROLLAR

1. INVESTIGUE y “MEMORICE” los siguientes términos:

· Obliterante
· Idiopático
· Criptógeno
· Bronquíolo (Investigar el término y su función en el organismo)
· Alvéolo (Investigar el término y su función en el organismo)
· Artralgias
· Anorexia
· Parches blancos
· Crujidos de Velcro
· Baciloscopia
· TBC
· Broncoscopía
· Broncoscopio
· RM (en imagenología)
· Corticoides
· Qué es una enfermedad infiltrativa?

2. “ENVIE” a evaluacionesmd@gmail.com


“Antes” del Miércoles 17 de Junio del 2009 –se cerrará recepción de trabajos a las 2000 horas (8:00 pm)

· TRABAJO N° 1- Glosario de los términos anteriores con su respectivo significado (Asunto: FOFO-IV SEM-IIP-AM-2009-Glosario Neumonitis criptogénica)


Jueves 18 de Junio/09

· TRABAJO N° 2- Resumen que salga de “su cabeza” en el que exponga “sus conocimientos reales” sobre TBC (Asunto: FOFO-IV SEM-IIP-AM-2009-TBC)


Viernes 19.Junio/09


· TRABAJO N° 3-FARMACOLOGIA

Los corticoides: (Asunto: FOFO-IV SEM-IIP-AM-2009-Corticoides)
-debe contener:-


a) Sinónimos
b) Acción terapéutica
c) Propiedades
d) Indicaciones
e) Dosificación
f) Reacciones Adversas
g) Precauciones y advertencias
h) Interacciones medicamentosas
i) Contraindicaciones
j) Presentaciones


OBSERVACIONES: (para tener en cuenta con todos los trabajos)

1. Ningún trabajo será recibido fuera de los límites expuestos

2. Trabajo presentado fuera de los horarios estipulados será considerado como NO PRESENTADO

3. Cada trabajo ES “INDEPENDIENTE”, los trabajos enviados en conjunto se clasificarán como: “NO PRESENTADOS”

4. Trabajo presentado sin el “Asunto” correspondiente NO SERA ABIERTO y se considerará como NO PRESENTADO

5. Todo trabajo será calificado con méritos y deméritos

6. El Material enviado por cada alumno será base para la Evaluación respectiva




lunes, 16 de marzo de 2009

BRONQUIOLITIS

TEMA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO –BRONQUIOLITIS

Definición:

-Proceso Inflamatorio que compromete las vías respiratorias en especial los Bronquíolos

Como estado patológico suele ser de tipo viral, afectando más que todo a la población infantil en pacientitos menores de 18 meses de edad, suele ser viral (virus sincitial, adenovirus o influenzae) y una de sus características generales es la Disnea de expiración.

Signos y Síntomas

Su aparición no es súbita, es progresiva y suele ser confundida -en sus principios- con un estado gripal ya que por lo general inicia con rinoréa, estornudadera, hipertermia (de moderada a alta) y tos que en su principio no es siempre es productiva, (puede ser seca), en el proceso evolutivo de varios días se presenta tos productiva acompañada de sibilancias (silbido de expiración), puede observarse signos de cianosis

El EF. completo es vital, debe apoyarse con placa simple de tórax PA y Lat. CH. con Vsg. y se debe realizar Frotis de secreciones para Dx. El tipo de Virus.

Tratamiento

En primera instancia el tratamiento es universal para el manejo de una Virosis, pero bien puede llegar a ameritar el manejo hospitalario según la evolución del paciente, (según complicaciones) lo que incluiría soporte respiratorio con O2, broncodilatadores, TR, y obvio manejo por Neumología Pediátrica

Pronostico

El pronóstico puede ser de bueno a reservado si llegase a descuidarse el paciente

TRABAJO A DESARROLLAR:

1. Investigue y memorice: “Adenovirus”
2. Investigue y memorice: “Virus Sincitial”
3. Investigue y memorice: “Influenza”
4. Investigue y memorice: Radiografía de Tórax
5. Investigue y memorice los siguientes medicamentos o tipos de los mismos”
· Aminofilina
· Dexametasona
· Acetaminofén
· Qué son Broncodilatadores?
· Qué son Antipiréticos
· Qué es una inhalocámara
· Qué es una Inhalador
· Qué es una MNB (micronebulización)

6. Para el sábado 13 de Junio del 2009 “investigue” –Léa y analice- sobre Bronquiolitis (Amplíe sus conocimientos)
7. Trabájelo en casa.
8. Envíe a
evaluacionesmd@gmail.com un resumen de lo aprendido al respecto “antes” de las 2000 horas del 14 de Junio del 2009–NO olvide en ASUNTO escriba: FOFO-IV SEM-2 PERIODO-2009-Bronquiolitis-Junio 13.09.